Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Left Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /srv/wordpress/wordpressms/wp-includes/functions.php on line 6031

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Right Sidebar». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /srv/wordpress/wordpressms/wp-includes/functions.php on line 6031

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «404 Page». Usando por defecto «sidebar-3». Establece manualmente el id id a «sidebar-3» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /srv/wordpress/wordpressms/wp-includes/functions.php on line 6031
Aspectos que limitan o impiden la planificación universitaria «
Notice: Undefined variable: rs14_first_page in /srv/wordpress/wordpressms/wp-content/themes/tgu/header.php on line 11

Aspectos que limitan o impiden la planificación universitaria

La planificación posible

En términos generales, podríamos afirmar que los obstáculos en la planificación surgen de cada situación, organismo o área en particular, lo que dificulta una formulación en abstracto. Sin embargo, atendiendo a las circunstancias concretas, podemos tomar la propuesta de Obeide (2002), quien propone 18 factores limitantes del planeamiento en las universidades.

En la enumeración que hace el autor, podríamos diferenciar o identificar la convivencia de ciertos factores presentes en cualquier organización: por un lado, aquellos factores relacionados fundamentalmente con la incertidumbre acerca del futuro o con la creencia de que la planificación quita flexibilidad; por otro lado, aquellos factores específicos de las instituciones universitarias que ponen acento en su complejidad, diversidad, pluralidad y carácter político, así como en las particularidades propias de la estructura organizacional.

El reconocimiento de estos puntos permite pensar estrategias que tiendan a solucionar estas dificultades, aunque sea parcialmente, y a sortear los obstáculos en pos de una meta superadora, como la proyección que la institución ha realizado para sí misma.

 

¿Qué vamos a hacer? Actividad N° 2

“El conocimiento abierto como estrategia”

En este último tramo de nuestro recorrido, hemos incorporado el concepto de estrategia y hemos descripto el modo en que se elaboran esas estrategias en las instituciones universitarias en particular. En este punto, le solicitamos que realice una actividad a través de la cual Ud. podrá analizar estrategias puntuales en torno a un caso que, actualmente, posee mucha importancia en nuestro país.

Para esto, luego de haber explorado las lecturas y recursos ofrecidos hasta el momento, lo invitamos a realizar la Actividad Nº 2 de esta unidad. Siga el menú disponible en la columna derecha de esta página para acceder a la sección "Actividades" del aula virtual.

 

La relación entre planificación y presupuesto

En las secciones anteriores, nos hemos referido al planeamiento estratégico como el trazado del rumbo de la organización a largo plazo y hemos enfatizado la necesidad de comprender el carácter emergente y colectivo que este proceso adopta en las instituciones universitarias. Pero, ¿qué relación existe entre planeamiento y presupuestos?

Los presupuestos son los resultados esperados, expresados en términos monetarios. Es decir, un presupuesto es un plan puesto en dinero. Así, el presupuesto asigna recursos a cada una de las actividades o proyectos que la institución se propone realizar.

Según el texto de Abeledo y Obeide (2003) que estamos proponiendo, la asignación de recursos a las instituciones universitarias puede analizarse diferenciando las categorías en las que se presenta, ya que cada una de ellas persigue o representa distintos objetivos:

  • Funcionamiento.
  •  Desarrollo.
  •  Premios.
  •  Estímulos.
  •  Equidad social.

Estas categorías pueden referirse a actividades operativas habituales o a proyectos específicos, y estar vinculadas a objetivos como los de mejoramiento de la calidad, la eficiencia o la equidad. La asignación de recursos se realizará con base en la consideración de estas categorías y la evaluación de prioridades. Aunque en la mayor parte de los casos las categorías conviven, puede incrementarse el peso de una u otra en función de las metas que se privilegien.

En relación con la primera categoría del listado, funcionamiento, podemos señalar que, al asignar recursos para cubrir estas actividades, se torna indispensable contar con algún mecanismo que permita medir el volumen y complejidad de la actividad de que se trate para cuantificar las necesidades financieras en cada caso. Esa cuantificación puede realizarse por distintos métodos; por ejemplo, puede elaborarse respetando la distribución histórica (lo que implica repetir los pesos porcentuales asignados en períodos previos) o incorporar mediciones basadas en estándares (que pueden ser generales o específicos para la institución).

Independientemente del tipo de estándar por el que se opte, cada uno de ellos puede privilegiar distintos objetivos: la eficiencia, el volumen, la calidad, entre otros. De esta manera, se señala claramente lo que se pretende alentar.

Recapitulemos las posibilidades mediante el siguiente esquema:

 

Gráfico presupuesto

 

Nuevamente, reforzamos la idea de que estas categorías no son excluyentes y que han coexistido con distintos pesos a lo largo de las diferentes gestiones o momentos económicos, institucionales y políticos. Esas participaciones relativas nos ofrecen un marco conceptual para analizar cómo han ido variando las políticas en términos de financiamiento y la situación actual, en relación con aquello que se promueve y aquello que se desalienta.

 

El caso argentino

Una vez propuestas las categorías, los autores también responden al interrogante sobre cómo se presentan estos mecanismos en nuestro país.

Por ejemplo, la categoría premios no es utilizada en Argentina y no se han desarrollado programas con este fin específico. Tales programas suponen la competencia de las instituciones universitarias para el acceso a determinados recursos en función de sus resultados. En ese sentido, según algunas perspectivas, el desarrollo de este tipo de presupuesto presenta potenciales ventajas en tanto supone mayor competitividad de las instituciones y, por ende, mayor responsabilidad sobre el uso de los recursos.

Sin embargo, desde una perspectiva crítica, se advierte que estas propuestas tienen efectos negativos en sistemas como el nuestro, de gran heterogeneidad en la distribución de los recursos, porque las instituciones que cuentan con mayores niveles de acceso a recursos —tanto provenientes del Estado nacional como propios— estarían en ventaja sobre otras instituciones universitarias peor posicionadas en la distribución presupuestaria. Por otra parte, la distribución en base a premios considera a los resultados como único criterio para la asignación de los recursos y desconoce los procesos. De este modo, tiende a reproducir o aumentar las desigualdades del sistema.

 

Un alto en el camino

Primera parada: para pensar y participar

“Los programas de la SPU y la política de financiamiento”

Con el fin aplicar el modelo desarrollado, le proponemos realizar un ejercicio de análisis, búsqueda y clasificación para construir en conjunto con sus compañeros.

– Busque los programas que gestiona la Secretaría de Políticas Universitarias en su página web.

– Clasifique los programas encontrados según las categorías propuestas por Abeledo y Obeide (2003).

– Luego, participe en el espacio “Wiki” disponible en la sección “Producciones colaborativas” del aula virtual y comparta una entrada por cada programa que pudo reconocer.  Justifique sus opiniones.

– Cada participante podrá luego editar las entradas disponibles complementando dicha categorización con su opinión fundamentada. La finalidad de esta tarea es construir una clasificación con sus compañeros.

El espacio wiki que le proponemos es una herramienta interesante para compartir ideas y conocimientos con compañeros de estudio y profesores, de manera tal que su participación le permitirá avanzar a través del diálogo en su conocimiento del tema y, al mismo tiempo, realizar un aporte que beneficiará a sus compañeros.

Print Friendly, PDF & Email

Ud. puede acceder a la lectura de la Actividad Nº 2 a través de la sección “Actividades” y realizarla en la sección “Espacio de trabajo” del aula virtual.

Print Friendly, PDF & Email

Si lo desea, puede debatir, compartir sus aportes y colaborar en la construcción de la clasificación ingresando a la sección “Espacio de trabajo”, “Producciones colaborativas” de esta unidad.

Print Friendly, PDF & Email

Bibliografía obligatoria

Obeide, Sergio Fernando. El planeamiento universitario [en línea]. En: II Encuentro Nacional La Universidad como Objeto de Investigación. Centro de Estudios Avanzados (1997: Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires). Buenos Aires: Equipo NAyA, 2002 [fecha de consulta: 01 de diciembre de 2012].

Disponible aquí 

Sergio Fernando Obeide es Doctor en Economía. Trabajó en la Secretaría de Políticas Universitarias, y actualmente es Secretario de Planificación y Gestión Institucional en la UNC. Abeledo, Carlos y Obeide, Sergio. La Política de Financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias: Un Marco Conceptual. En: Pugliese, Juan Carlos (editor): Políticas de Estado para la Universidad Argentina. Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional e internacional [en línea]. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, SPU, 2003 [fecha de consulta: 29 de noviembre de 2012].

Disponible aquí

Print Friendly, PDF & Email