Dimensiones de la estructura organizacional universitaria: de gobierno, académica y administrativa
Como habíamos adelantado, siguiendo a Obeide (1998) podemos afirmar que en las universidadescoexisten tres dimensiones: la académica, la administrativa y la de gobierno. En el plano académico se realizan las funciones esenciales de la institución: docencia, investigación y extensión. Esta dimensión está integrada por los docentes, investigadores y, en algunos casos, estudiantes. De esta manera, en el plano académico encontramos:
…personal altamente capacitado que requiere gran autonomía en la planificación, organización y ejecución de su trabajo, que solo admite como legítimos el control de sus pares, y cuya lealtad suele ser mayor para la comunidad científica de su disciplina o las reglas de su profesión que para la institución misma (Obeide, 2004).
Esa autonomía de los profesores que integran el núcleo operativo en el plano académico es posible debido a la alta capacitación y formación que poseen estos individuos; asimismo,es necesaria por la complejidad del trabajo que realizan, lo que torna imposible su racionalización.
En el plano administrativo se desarrollan las tareas de planificación, presupuestación, manejo de recursos (materiales, financieros y humanos) y control, que funcionan como soporte y complemento de la actividad académica. Sus características estructurales difieren del plano académico: “En este caso,[la institución] tiende al modelo burocrático clásico, con jerarquías piramidales y procesos en gran parte rutinizados, susceptibles de altos niveles de formalización” (Obeide, 2004).
Las tareas operativas en esta dimensión son simples y repetitivas, con una clara división del trabajo, cargos estrechamente definidos y especializados, tanto verticalmente (en términos de autoridad para tomar decisiones) como horizontalmente (cada agente realiza sólo una fracción del proceso). Estos altos grados de formalización obedecen a las características de las tareas, que requieren estandarización de los procesos, respaldo documental de cualquier procedimiento, delimitación de las responsabilidades y transparencia.
Finalmente, en el plano de gobierno de la organización se definen la misión y el diseño institucional, la orientación estratégica, los objetivos y las ofertas académicas. Aquí es donde se hacen explícitas las diferentes perspectivas que mencionábamos cuando caracterizábamos a la universidad como una organización compleja: tiene un proyecto abierto, conviven intereses distintos y existen diferentes miradas en torno a cuál debería ser su misión:
El sistema de gobierno de las universidades públicas argentinas, está constituido por autoridades democráticamente elegidas, tanto de carácter unipersonal como los órganos colegiados de carácter pluralista, en los que se encuentran representados los diferentes claustros: docentes, estudiantes, egresados, no docentes (Obeide, 2002).
Volviendo al enfoque de las configuraciones que planteábamos al comienzo de la unidad, Mintzberg (1998) propone el abordaje del análisis organizacional desde una perspectiva integral que permita comprender la coherencia en las características estructurales de una organización. Para ello, define el concepto de configuración organizativa como un conjunto de atributos estructurales que se ajustan adecuadamente a un contexto, a un sistema técnico, a la edad y tamaño de la organización, lo que da como resultado un conjunto limitado de tipos de organización.
Dentro de esas organizaciones, hay una que describe con bastante precisión la manera en que se comportan las universidades: la burocracia profesional. Este tipo de organización, siguiendo la propuesta de Mintzberg, puede definirse de la siguiente forma:
Contrata especialistas debidamente preparados —profesionales— para el núcleo de operaciones, y luego les concede un control considerable sobre su propio trabajo.Muchas de las normas de la burocracia profesional se originan fuera de su propia estructura, en las asociaciones libres a que pertenecen sus profesionales junto con sus colegas de otras instituciones (2000: 207).
Bibliografia obligatoria
Obeide, Sergio. Gestión universitaria [en línea]. En: IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano “La Universidad como objeto de investigación” (2004: Universidad Nacional de Tucumán). Tucumán: Editorial Magna, 2004 [fecha de consulta: 01 de diciembre de 2014].
Referencias bibliográficas
Mintzberg, Henry. Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo, 1998.
Obeide, Sergio Fernando. El planeamiento universitario [en línea]. En: II Encuentro Nacional La Universidad como Objeto de Investigación. Centro de Estudios Avanzados (1997: Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires). Buenos Aires: Equipo NAyA, 2002 [fecha de consulta: 01 de diciembre de 2012].
Henry Mintzberg es un experto en el campo de la gerencia; en torno a esa temática, obtuvo sus títulos de grado y de posgrado en el MIT SloanSchool of Management. Su trabajo de investigación se centra en una mirada crítica de los procesos empresariales, los roles gerenciales implicados en las actividades de las organizaciones y la revisión de conceptos tales como "planificación estratégica". Su postura crítica ha sido desarrollada en numerosos libros y artículos especializados.