Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Left Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /srv/wordpress/wordpressms/wp-includes/functions.php on line 6031

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Right Sidebar». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /srv/wordpress/wordpressms/wp-includes/functions.php on line 6031

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «404 Page». Usando por defecto «sidebar-3». Establece manualmente el id id a «sidebar-3» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /srv/wordpress/wordpressms/wp-includes/functions.php on line 6031
La estructura matricial: ventajas de un modelo de organización «
Notice: Undefined variable: rs14_first_page in /srv/wordpress/wordpressms/wp-content/themes/tgu/header.php on line 11

La estructura matricial: ventajas de un modelo de organización

¿Cómo sería, en la práctica, el funcionamiento de una estructura matricial?

La matriz combina simultáneamente dos criterios para agrupar la actividad académica que se desarrolla en el interior de las instituciones universitarias:

  • La disciplina. Ésta da lugar a la creación de departamentos que agrupan a especialistas del mismo campo de conocimiento. En esos departamentos se planifican y desarrollan las actividades sustanciales del plano académico: investigación, extensión y docencia.
  • Las carreras. Esto significa aplicar un enfoque hacia el producto final del proceso: el egresado o profesional. Los departamentos prestan servicio a cada una de las carreras, por lo que ofrecen la enseñanza de la disciplina en la que están especializados. A su vez, los directores de carrera diseñan, coordinan y actualizan la propuesta curricular tomando las asignaturas o los docentes preparados en cada uno de los campos disciplinares que consideren pertinente incluir.

A fin de comprender con mayor claridad el concepto de estructura matricial, le ofrecemos un ejemplo simplificado de cómo funcionaría este esquema en una institución educativa universitaria.

 

Unidad 2_ Tabla 2_ok

 

Observando el esquema anterior, es posible notar la flexibilidad que adquiere una estructura de este tipo al permitir la incorporación de carreras tomando la oferta disciplinar de los departamentos ya existentes. Por ejemplo, se podría pensar en agregar la carrera de Ciencias Políticas aprovechando las asignaturas dictadas por los departamentos de Historia, Economía, Derecho, y otros afines.

 

Un alto en el camino
Segunda parada: para analizar y definir

 

A fin de poner en práctica los conceptos y clasificaciones abordados, le proponemos el siguiente listado de universidades para ejercitar en grupo la articulación entre los aportes teóricos de esta unidad y las organizaciones universitarias tal como se presentan en la realidad.

 

Del siguiente listado de universidades, tome aquella que coincida con el número asignado a su equipo por su profesor-tutor.

  1. Universidad Nacional de Quilmes (UNQui).
  2. Universidad Nacional de La Matanza (UNLM). 
  3. Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM).
  4. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
  5. Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
  6. Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
  7. Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
  8. Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA).
  9. Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR).
  10. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
  11. Universidad Nacional del Sur (UNS).
  12. Universidad Nacional de Luján (UNLu).
  13. Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
  14. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Luego, responda las siguientes consignas:

-Participe en el foro disponible en la sección “Debates” para esta actividad e indique allí la universidad que le corresponde.

-Analice las características de su estructura y descríbala con sus palabras.

-Evalúe las fortalezas y debilidades del modelo adoptado en cada caso. En este punto, es importante que Ud. vincule el análisis con los elementos teóricos propuestos en esta unidad.

– En el mismo foro, publique un resumen de sus análisis y conclusiones. Recuerde que deberá especificar el nombre completo de la universidad que ha tomado.

Para la realización de esta actividad, es importante que Ud. tenga en claro los distintos modelos vistos hasta el momento; sólo de esta forma podrá encuadrar la institución bajo análisis en alguno de ellos y, a partir de allí, explorar sus virtudes y defectos. Para ello, le resultará especialmente útil la primera parte del texto de Toribio (1999), hasta la página 23, en que el autor presenta las agrupaciones por establecimiento y disciplina,así como la estructura de cátedra y departamento, y deja sentada su posición a favor de la matriz. Para el análisis, recurra también a la introducción, que encontrará en las páginas 33 y 34.

 

WP_icono-anterior

Print Friendly, PDF & Email

Si Ud. desea participar en esta actividad, consulte la sección “Debates” para determinar qué institución le ha sido asignada a su equipo por el profesor-tutor según la numeración de grupos.

Luego, en el mismo foro, publique las respuestas a las consignas que Ud. pudo elaborar con su equipo de trabajo. 

Print Friendly, PDF & Email