Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Left Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /srv/wordpress/wordpressms/wp-includes/functions.php on line 6031

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Right Sidebar». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /srv/wordpress/wordpressms/wp-includes/functions.php on line 6031

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «404 Page». Usando por defecto «sidebar-3». Establece manualmente el id id a «sidebar-3» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /srv/wordpress/wordpressms/wp-includes/functions.php on line 6031
Dirección y gestión universitaria «
Notice: Undefined variable: rs14_first_page in /srv/wordpress/wordpressms/wp-content/themes/tgu/header.php on line 11

Dirección y gestión universitaria

La función de dirección incluye todas las tareas tendientes a conducir a la organización hacia sus fines: seleccionar al personal, capacitarlo, motivarlo, coordinar las tareas y áreas de trabajo y, fundamentalmente, liderar la organización y sus componentes. Por ello, las instituciones universitarias poseen mecanismos normativos que regulan gran parte de estas actividades: la selección mediante concurso público, la formación y capacitación interna dependiendo de la especialidad y jerarquía, entre otras.

Para abordar el concepto de gestión universitariaen relación con las funciones asociadas a la dirección, tomaremos la definición que adopta Martinez Nogueira (2000) cuando cita a la CONEAU (1997):

La gestión institucional está compuesta por un conjunto de factores (recursos, procesos y resultados) que deben estar al servicio y contribuir positivamente al desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión, para (…) conducir al desarrollo integral de la institución y no a una asociación de unidades académicas aisladas (…) la gestión institucional debe incluir instancias orgánicamente institucionalizadas responsables de diseñar y organizar en forma integral los procesos universitarios (mecanismos y procedimientos para la toma de decisiones, para la gestión administrativa, para facilitar el flujo de información hacia adentro y hacia afuera de la institución, para la selección y contratación de personal, para la marcha de la institución, etc.) y los mecanismos que aseguren la libertad de cátedra y la autonomía académica de la institución.

A partir de la lectura de esta definición, usted podrá advertir que la gestión de una institución de educación superior implica mucho más que ocuparse de cuestiones administrativas o financieras y relativas a la gestión, o aplicar habilidades para la toma de decisiones técnicas. La gestión de la organización completa implica el despliegue de estrategias orientadas al cumplimiento integral (y no de algún sector en particular) del proyecto institucional para posibilitar el desarrollo institucional y asegurar el cumplimiento del plan de gobierno. Esto se denomina gobernabilidad.

Esta mirada de la gestión de una organización de educación superior no se reduce a la distribución de competenciay facultades que disponen los estatutos de la universidad, ya sea el rector, el Consejo Superior o los consejos directivos, sino que también alcanza a las decisiones adoptadas como consecuencia de esas atribuciones. Un ejemplo de esto es la aprobación del presupuesto anual que efectúa el Honorable Consejo Superior para la efectiva realización de sus fines.

La gobernabilidad, entonces, debe ser entendida como una manifestación de la capacidad de hacer efectivas las decisiones. Esta definición incluye tanto los procesos de toma de decisiones como los de su implementación. En definitiva, comprende: “…la capacidad para establecer compromisos creíbles, para generar confianza en las políticasadoptadas y para reducir la incertidumbre derivada de los comportamientos oportunistas de los actores” (Masten, 2000 en Martínez Nogueira, 2000).

Para que exista gobernabilidad, se requieren algunos requisitos, como la conjunción del poder y de la autoridad para garantizar el plan de gobierno trazado en la gestión; esto significa que esos elementos se posicionan como condiciones necesarias para llevar adelante y concretar del plan de gobierno. La gobernabilidad implica la posibilidad concreta de llevar adelante el proyecto institucional trazado por la conducción de la universidad a partir del grado de legitimidad alcanzado entre los diversos miembros de la comunidad universitaria.

Para ilustrar la importancia de este tema y la complejidad que entraña, le proponemos realizar la lectura atenta de dos artículos periodísticos cuyo autor pone en duda la capacidad del actual rector de la Universidad Nacional de Córdoba para lograr los consensos necesarios para llevar a cabo su plan de gobierno. Recuerde, sin embargo, que se trata de un punto de vista, el del periodista. Es decir, probablemente sea posible encontrar otros análisis que sostengan, por ejemplo, la necesidad de contemplar los tiempos políticos, poseer sentido de la oportunidad, brindar a la comunidad universitaria la posibilidad de madurar las decisiones y prepararse para hacer frente a los cambios, entre otras condiciones, para lograr, mantener y fortalecer la gobernabilidad.

A fin de asegurar una lectura interesante de los artículos ofrecidos, le sugerimos reconocer de qué forma estas caracterizaciones se corresponden con el funcionamiento de su área de trabajo en particular. Es fundamental que Ud. pueda reflexionar respecto a sus posibilidades para actuar en relación con estas problemáticas. Aunque los temas que estamos desarrollando poseen un alto contenido teórico, Ud. puede y debe considerarlas en función de su propia práctica laboral, ya que sólo de esta manera llegará a comprender la complejidad del espacio laboral en el que se encuentra inserto.

 

>> Lea el primer artículo: Osman, G. Paridad en el Superior pero sin amenazar la gobernabilidad. Diario Alfil [en línea]. Córdoba, n/d [fecha de consulta: 03 de diciembre de 2014. Disponible aquí.

 

>> Lea el segundo artículo: n/a. El rectorado pospone Asamblea para 2015. Diario Alfil [en línea]. Córdoba, n/d [fecha de consulta: 03 de diciembre de 2014. Disponible aquí.

 

El concepto de gobernabilidad introduce un nuevo nivel de complejidad en el análisis de las actividades, tareas y roles asociados con la dirección de una organización compleja como la universidad. Para continuar profundizando en el estudio de esta asignatura, lo invitamos a seguir explorando dos nuevas dimensiones relacionadas con la cuestión de la dirección: el liderazgo universitario y la toma de decisiones.

 

¿Qué vamos a hacer? Actividad N° 1

“La gobernabilidad desde una perspectiva histórica”

Tomando como base el concepto de gobernabilidad que hemos analizado en diálogo con los demás conceptos centrales de la asignatura, lo invitamos a reflexionar acerca de la gobernabilidad en el marco de los procesos históricos que caracterizan a las instituciones universitarias.

Para realizar esta actividad, siga el menú disponible en la columna derecha de esta página y acceda a la sección "Actividades" del aula virtual.

 

WP_icono-siguiente

 

Print Friendly, PDF & Email

Ud. puede acceder a la lectura de la Actividad Nº 1 a través de la sección “Actividades” y realizarla en la sección “Espacio de trabajo” del aula virtual.

Print Friendly, PDF & Email

Comparta sus opiniones  o transmita sus consultas respecto a los artículos cuya lectura proponemos al final de esta página ingresando a la sección “Espacio de trabajo” de esta unidad y utilizando los foros “Consultas” y “Debates”.

Print Friendly, PDF & Email

Referencias bibliográficas

ARGENTINA. CONEAU. Lineamientos para la evaluación institucional [en línea]. Buenos Aires: CONEAU, 1997 [fecha de consulta: 29 de noviembre de 2014].

Disponible aquí

MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto y GÓNGORA, Norberto (colaborador). Evaluación de la gestión universitaria. Informe preparado para la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. CONEAU [en línea]. Buenos Aires: CONEAU, 2000 [fecha de consulta: 29 de noviembre de 2012].

Disponible aquí

Print Friendly, PDF & Email