Evaluación de la calidad
Contexto en el que se desarrolla la evaluación de la calidad universitaria
Como de alguna manera hemos anticipado, la evaluación de la calidad universitaria implica una toma de postura frente a lo que se entiende por calidad y muestra una preocupación por el modo en que se utilizan los recursos que se destinan a educación. Por estos motivos, es importante para su formación como técnico que Ud. pueda valorar su incidencia en la toma de decisiones desde la gestión.
Como se señalaba en un principio, la preocupación por la calidad en el ambiente universitario es un tema de creciente interés. Surge como respuesta a una serie de transformaciones y demandas sociales, políticas y económicas que han afectado a todos los países en las últimas décadas y han exigido a las instituciones de educación superior a replantear su figura institucional, su rol académico. Por ende, estas instituciones se han visto obligadas a enfrentar nuevos desafíos de adecuación.
Si bien los factores que afectan el desarrollo de la educación superior varían de un país a otro, es posible mencionar los siguientes antecedentes comunes, sobre todo en América Latina:
– El fuerte crecimiento de la matrícula y de la cantidad de instituciones.
– Una mayor diversificación en la oferta de educación superior.
– La introducción de elementos de competencia, fundamentalmente a la hora de distribuir recursos.
– La necesidad de responder a los requerimientos de la globalización, que demanda mayor movilidad de los estudiantes y la posibilidad de que los graduados desempeñen su profesión en distintas regiones.
Después de la última dictadura militar de nuestro país, la democratización de las instituciones universitarias y la masificación de la educación superior, sumadas a los factores globales que mencionamos en el párrafo anterior, llevaron a que el aseguramiento y promoción de la calidad de las instituciones y de los programas de enseñanza superior se hayan transformado en algunas de las principales preocupaciones de las instituciones y los gobiernos.
Asimismo, podemos sugerir que los gobiernos se interesan por la evaluación de la educación superior por varias razones:
- Primero, porque la masificación de la matrícula amenaza la calidad o, por lo menos, genera una gran heterogeneidad de diplomas ofrecidos en términos de duración de las carreras, grado de especialización de las carreas, multiplicidad de disciplinas, etc.
- Segundo, porque la multiplicación de las instituciones tiende, a su vez, a reforzar la heterogeneidad de las ofertas educacionales. Por tanto, se requiere mejor información y una garantía de que todos los programas ofrecidos cumplen exigencias mínimas de solvencia institucional y rigor intelectual.
- Tercero, porque la educación superior de calidad se ha vuelto cada vez más costosa y el Estado necesita asegurarse de que los recursos invertidos en esta actividad son empleados con eficiencia en vista de objetivos relevantes para el desarrollo del país y con la garantía de que los beneficios sociales de dicha inversión justifican gastarlos en este sector y no en otros.
- Cuarto, porque la creciente internacionalización de los mercados laborales (a nivel profesional y técnico) exige que los diplomas expedidos en un país sean reconocidos en los demás con el fin de facilitar la movilidad de la propia fuerza laboral más altamente calificada y de atraer a estudiantes provenientes del extranjero.
En suma, hay motivaciones correspondientes al contexto (relativas al medio en que operan las instituciones de educación superior y a su propia evolución dentro de ese medio) que han creado la necesidad de que los países, con sus gobiernos e instituciones, se hagan cargo de asegurar y mejorar la calidad de la educación superior, así como de informar y responder públicamente por ésta. Sin negar los motivos contextuales que hemos venido desarrollando en este punto, también queremos presentar una lectura más crítica sobre esta tendencia que, en este caso, es manifestada por Pedro Krotsch:
La emergencia de la problemática de la calidad durante las últimas dos décadas ha sido en gran medida, como ya hemos señalado una consecuencia de la presión del número tanto de estudiantes, docentes e instituciones, pero fundamentalmente en la región [América Latina] producto de la presión de los organismos internacionales, en el contexto de la reforma del Estado, el ajuste estructural y los procesos de privatización (…)
La temática de la evaluación de la calidad en su modalidad reciente, fue promovida en gran medida por agentes externos a la vida de las propias universidades y formaron parte del paquete de reformas del Estado, privatización y ajuste estructural que se implementó durante la última década. Debido a ello las propuestas se han percibido como vinculadas a estrategias de control que podrían poner en cuestión la autonomía de las casas de estudio y que junto a la partidización dificultaron la construcción de un contrato consensuado de transformación entre el Estado y las universidades (Krotsch, s.f.: 8).
Como Ud. podrá advertir, en el planteo del autor subyace una visión acerca de ciertas medidas relativas a la evaluación de los sistemas universitarios que, promulgadas desde organismos internacionales, pretenden intensificar políticas de control.
Bibliografía sugerida
Krotsch, Pedro. La evaluación de la calidad en la Argentina: la necesidad de un análisis centrado en el poder y el conflicto [en línea]. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, s.f. [fecha de consulta: 19 de enero de 2013].
Pedro Krotsch fue Sociólogo por la Universidad Nacional de La Plata, y se especializó en educación superior.
En Argentina, se desempeñó como Secretario de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires y dirigió el Instituto de Investigaciones Gino Germani. También obtuvo cargos docentes en la Universidad Nacional de la Plata y Buenos Aires.
Integró la Comisión Directiva de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau).
Fue autor de varias publicaciones sobre educación superior y el caso específico de Argentina.
Luego de su muerte, la Red del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Instituto de Investigaciones Gino Germani crearon el Premio Pedro Krotsch de Estudios Sobre la Universidad en su honor.